lunes, 22 de abril de 2013

VACAS, CERDOS,GUERRAS Y BRUJAS


1.¿Madre vaca? 


Desde el punto de vista occidental, el culto a las vacas en la India se asume como la demostración de la supremacía de los valores espirituales por encima de la propia vida, en Occidente. Las vacas simbolizan “ todo lo vivo”, representan la madre de la vida y matarlas es considerado un sacrilegio. Numerosos informes demuestran que credo es la causa de la pobreza y el hambre en la zona ya que disminuye la eficiencia agrícola. El amor hacia las vacas ayuda a sobrevivir a los humanos en un medio en el que se consume poca energía, ya que de esta manera, se demuestra que en la India se utiliza más eficazmente el ganado vacuno que en EE.UU.

2.El dilema entre la porcofilia y porcofobia

Este Tema plantea el problema de porque algunos pueblos aborrecen el mismo animal que otros aman. El cerdo es una abominación para judíos y musulmanes, mientras que el centro del amor a los cerdos se encuentra en Nueva Guinea y las islas melanesias. 
La porcofobia se ha ido estudiando desde la antigüedad y se decía que era debido a que era un animal sucio. 

3.La guerra primitiva 


Los pueblos primitivos inician la lucha cuando no tienen más alternativas posibles a problemas concretos. La guerra estalla en el momento en que la producción y el consumo aumentan. Lo importante es el efecto de regulación sobre el total de la región. No se produce por las bajas de hombres en combate porque los beligerantes son los hombres y sus muertes no afectan al potencial reproductivo. En definitiva, la guerra es el precio que pagan las sociedades primitivas por crear hijos cuando no se pueden permitir crear hijas. La guerra en la historia ha sido una estrategia de adaptación estrechamente vinculada a condiciones demográficas, ecológicas… y no el resultado del carácter agresivo del ser humano, ya que en sí, este no tiene maldad. 


4. El macho salvaje

En este capítulo se plantea un problema que ha estado siempre presente en algunas culturas e incluso ahora tiene una gran repercusión y es el infanticidio femenino. Éste es practicado por muchas sociedades primitivas ya que es una forma de demostrar la supremacía del varón ya que la principal forma de adaptación humana es la cultural y no la biológica. 
Cuanto más feroces son los varones, hay más guerras. Asimismo, aumenta la agresividad sexual , la poliginia y la explotación de mujeres, esto, provoca un déficit de mujeres. En conclusión, las mujeres son despreciadas y maltratadas desde la infancia y se emprenden guerras para capturar mujeres y poder criar hombres guerreros.


5. El potlatch

El potlatch es una forma de reunir los esfuerzos productivos de mucha gente para redistribuirlos de diferentes maneras. Como consecuencia del anhelo de un prestigio hay mucha gente que trabaja y aumenta la producción. . La competencia por el prestigio es tan feroz que parece un fin en sí misma.

6. El “cargo” fantasma 

Evolucionan las teorías nativas sobre el cargo en respuesta a condiciones que cambian continuamente. No se trataba de que no comprendieran los principios del sistema, como creían los europeos, sino de que eran inaceptables para ellos, pues podían ver que los grandes hombres no trabajaban mientras que para ellos adaptarse al sistema significaba trabajar a cambio de una miseria. Los nativos creían que tenían derecho a esa riqueza que veían pero que no disfrutaban, puesto que la producían trabajando para el hombre blanco, y ese era el secreto que encerraba el cargo.

7. Mesías

Yahvé prometió que el reino de David perduraría para siempre, pero todo esto se desmoronó después de la muerte de David. El lugar escogido para el desarrollo de este gran imperio, constituía un pasillo militar que recorrían los grandes ejércitos de la antigüedad de los egipcios a los romanos pasando por babilonios, sirios, persas y griegos. El gran misterio era porque no se había cumplido la promesa de Dios y su pueblo había sido esclavizado y sometido repetidas veces. La respuesta fue que los judíos tampoco habían cumplido su promesa, al violar las leyes sagradas y practicar ritos impuros. Cuando estos borraran sus pecados, serían perdonados y un nuevo príncipe vendría a vengar a su pueblo y construiría un imperio eterno. Dichas profecías se realizaron en un contexto de guerras de liberación contra el sistema colonialista explotador. Como eran llevadas a cabo por Mesías militares tenían el apoyo popular. 

8.El secreto del príncipe de la paz

En este capítulo se explica que Jesús no era tan pacífico como se pensaba desde tiempos remotos. Cuando la popularidad de Jesús creció, inició su predicación en Jerusalén, era el Mesías de una pequeña nación y su príncipe de la guerra aparentemente inofensivo, descendiente de David. Al menos dos de sus discípulos tenían apodos que los vinculaban con los combatientes: Simón, el zelote y Judas Iscariote. La figura de éste no se perfeccionó hasta mucho más tarde, cuando el evangelista Pablo quiso sentar las bases para el culto pacifista. Lo que el autor intenta explicar en este capítulo es que los escritores de los Evangelios, como Pablo, cambiaron el equilibrio hacía la figura de un “Mesías pacífico”.

9. Escobas y aquelarres

Más de 500.000 personas fueron declaradas culpables de brujería y murieron en las hogueras quemadas entre los siglos XV y XVII en Europa. La mayoría de sociedades del mundo tienen algún concepto sobre la brujería, pero el europeo fue el más duró y causó millones de víctimas. En un principio la iglesia negaba la existencia de brujas que volaban pero después del año 1480 se prohibió creer que no ocurría. 
Mediante muchos estudios, se ha demostrado que las brujas de Europa se asociaban con el empleo de ungüentos mágicos. Los sujetos caían en un sueño profundo y cuando despertaban decían que habían estado en un viaje. El alucinógeno que se cree que causaba estas alucinaciones es la atropina. La mayor parte de los aquelarres de brujas explican experiencias en el que hacían alucinar a las personas mediante la aplicación de dicho ungüento. 
Según el punto de vista del autor, es muy probable que la mayor parte de las “verdaderas brujas” (“los viajeros habituales”) nunca fueron identificadas y la mayor parte de las personas que morían quemadas eran víctimas inocentes.


10. La gran locura de las brujas

El fin del feudalismo y el nacimientos de monarquías nacionales fue un periodo difícil para Europa. El desarrollo económico obligó a cambiar el modo de hacer de los burgueses con respecto a sus subordinados. Entonces, se produjo un clima de protestas sociales mesiánicas que fue lo que posiblemente dio lugar a la locura de la brujería. Un punto de vista convencional explica que la propia brujería constituía una forma de protesta social. La brujería, junto con otros aspectos de la época como el misticismo, la herejía popular etc. , corresponden todos a la misma categoría. Constituyen formas de rechazo de la estructura institucional dominante puesto que esta se considera injusta y opresiva para las clases populares. 
Por ello, el clero y la nobleza ( clases dirigentes) creían que la brujería era peligrosa. 
En conclusión, la “ locura “ de las brujas fue un hecho deliberado, que buscaba provocar un temor en la población y un recelo hacia los demás que impidiera su asociación contra los poderes institucionales y les dotara de una posición dominante. Por eso, las clases dirigentes tacharon de “ locas” a las brujas.


11: El retorno de las brujas. 


Este hecho no es un simple capricho o una mera casualidad. La reaparición de las brujas tiene puntos de similitud con la locura medieval aunque también tiene muchas diferencias. Se admira y realza la figura de la bruja moderna mientras que se teme y desprecia a la bruja de la antigüedad. 
Nuestra manía actual de las brujas pospone el desarrollo de un conjunto racional de compromisos políticos. Esta es la razón por la cual es tan popular entre los grupos más opulentos de la población ya que esto permite que la gente vuelva a creer en fuerzas sobrenaturales que rigen nuestras vidas y que nos impiden centrarnos en aspectos materiales y racionales de nuestra vida. Por todo ello, ha vuelto la bruja. 

POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA

Los Guajiros (Wayú)
Son una tribu de pastores que habitan la árida Península de la Guajira en el norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe, entre los 11.5 y 12.5 grados de latitud norte y los 71 y 73 grados de longitud oeste.
El rasgo físico predominante en el territorio guajiro que determina la zonalidad ecológica de la península, es la falla tectónica que corre desde el sur del Cabo de la Vela hasta el área donde se encuentra el Cerro de la Teta, y desde allí se extiende hacia el Golfo de Venezuela dividiendo la península en dos partes. La parte ubicada al oeste y sur de la falla forma la Baja Guajira, que en conjunto es una llanura, denominada sabana xerófila (Guhl, 1963:23) o sabana de la Guajira. En la parte ubicada al norte y al este de la falla, encontramos la estepa semiárida, llamada la Alta Guajira, sector que contiene el denominado Macizo Guajiro (Chaves, 1953:143), conformado por la Serranía de Macuira, la Serranía de Jala'ala y la Serranía de Cocina, además del Cerro de la Teta o Epitsú, lugar mítico. 

- INDIGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA. MARTA:
La Sierra Nevada de Santa Marta es un gran macizo aislado de la Cordillera de los Andes (aproximadamente 16.400 km2); se eleva abruptamente y alcanza las nieves. perpetuas (con su máxima altura a 5.757 msnm), a tan solo 45 km. del Mar Caribe. Es por ello un hito geográfico único en el mundo que comprende una gran diversidad de nichos ecológicos en todos los pisos térmicos.
La sierra es una verdadera estrella fluvial que alimenta extensas zonas agrícolas y ganaderas. Está compuesta por diversas formaciones geológicas algunas de origen marino, otras de origen continental. La mayor parte del macizo es de edad jurásica que oscila entre 162 y 177 millones de años (Inderena-FEN , 1984: 27). Sus suelos son en general pobres, arenosos, poco profundos; actualmente el 75% diversos grados de erosión.

* ARHUACO: 
Ika o ijka son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, de filiación chibcha. En 2005 eran 22.134 personas, que hablan su propia lengua.

* KOGUI:
Ó kággabba, son un pueblo amerindio de Colombia, que habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Son unas diez mil personas que hablan su propia lengua. Están organizados por poblados, en los cuales la autoridad es el Mamo, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada.

* WIWA: 
Son un pueblo amerindio de Colombia, que habla una lengua de la subfamilia lingüística arhuaca dentro de las lenguas chibchas.

* KANKUAMO: 
Kankuaka, kankui o kankuané es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la regíon caribe de Colombia. Si bien su lengua ha estado en peligros de extinción, esfuerzos se hacen para manetenerla viva entre sus pobladores contemporáneos. El área geográfica de influencia de los kankuamo es Atánquez, Chemesquemena, Guatapuri y La Miña, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Badillo y Guatapurí en el departamento del Cesar.

- CHIMILA: 

Los Chimila, también conocidos en la literatura etnográfica como los Simiza (Preuss, 1926:40), Chimíle o Simza (Ortiz, 1965:51), o Shimizya (Loukotka, 1968:245), ocupan hoy áreas marginales del que fuera su inmenso territorio. En efecto en el siglo XVI toda la vasta región que abarcaba desde el río Frío y las estribaciones nororientales de la Sierra Nevada de Santa Marta por el norte, hasta las inmediaciones de la isla de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa por el sur, desde la banda oriental del río Grande de la Magdalena por el oeste, hasta las hoyas de los ríos Ariguaní y Cesar por el este, fue denominada como la Provincia de los Chimila, Como anota Gerardo Reichel-Dolmátof (1951:55), la costumbre de esa época era designar con el calificativo de "provincia" a una región geográfica determinada, sin que tal denominación hubiera tenido un sentido administrativo. El término "provincia" es, pues, demasiado ambiguo, y podía coincidir o no con un territorio tribal mal definido, o con un área de dispersión de una lengua aborigen particular. Además, en ocasiones los territorios de tales provincias estaban aún por conquistar y colonizar. Tal es el caso, precisamente, con la Provincia de los Chimila, que solo en el siglo XVIII fue explorada y reconocida con detenimiento, a propósito de las expediciones punitivas para castigar la sublevación de estos indígenas. 


- BARÍ: 

Los Barí habitan una región de bosque húmedo tropical en la hoya del río Catatumbo que confluye al lago de Maracaibo en Venezuela; está conformada por las tierras bajas que descienden desde la cresta principal de la Cordillera Oriental, que parte del Nudo de Santurbán y en dirección sur-norte atraviesa el departamento de Norte de Santander. Las aguas corren en dirección sur-noroeste, conformando el extremo sur-oeste de la macroregión del Lago de Maracaibo. La paulatina disminución de altitud de la cadena montañosa insinúa la desaparición de la cadena de los Andes, situada entre los paralelos 8 grados 20' y 9 grados 50' de latitud norte y los meridianos 72 grados 45' y 73 grados 25’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Según Haffner ( 1976 b:344) esta esquina suroccidental de la cuenca dé Maracaibo, es uno de los refugios del bosque húmedo tropical formado durante las épocas áridas en el cuaternario, y es presumible que evoluciono independientemente hasta la siguiente fase húmeda; es llamado el "refugio del Catatumbo".

TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:


PROCESO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA


La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
 


ESCUELAS DE LA ANTROPOLOGIA


- .Evolucionismo


Principales representantes del evolucionismo antropológico: Tylor (1832-1917), Morgan (1818-1881) y Frazer (1854-1941).
Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales de modo tal que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra. Fueron percusores en esta línea pensadores de la talla de Montesquieu, Turgot, Hume, Smith y otros. 

- . Escuela americana


El principal representante de la escuela americana es Boas (1858-1881) 
La idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la compración de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte, enfatizaron evitar la limitación de sólo señlar similitudes para buscar también las diferencias.

- . Difusionismo

Principales representantes del difusionismo antropológico: Graebner (1877-1942), Smith (1864-1922), Rivers (1864-1922). 
El difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, enfatiza el contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio.

- . Escuela sociológica francesa

Principales representantes de la escuela francesa: Durkheim (1858-1917), Mauss (1852-1950), Levy-Brhul (1857-1939), Ch. A.van Gennep (1873-1957). 
Durkheim, fundador de la escuela sociológica francesa, señaló de forma precisa la interdependencia de todos los fenómenos sociales, cualquier hecho debía estar estudiado teniendo en cuenta a los demás a través de una visión totalizadora. En efecto, esta línea es un claro precedente del funcionalismo.

- . Funcionalismo

Principales representantes el funcionalismo: Malinowski (1884-1943), Radcliffe-Brown (1881-1955)
Malinowski sotenía que las instituciones existen en tanto desempeñana funciones específicas (cada una la suya) y así, contribuyen a sostener el orden social. 
El funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una universidad funcional que se opone al difusionismo.


- . Estructuralismo

Principales representantes del estructuralismo antropológico: Levi-Strauss, Needham, Douglas, Turner, Dumont. 
El estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en otras escuelas con la pretención de alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su dumensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica. La metodología del estructuralismo se debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura.

- . Dinamismo

Principales representantes del dinamismo: Gluckman, Leach.
El dinamismo es un fenómeno inerno de toda sociedad y se empieza a considerar como un elemento fundamental en su cohesión. Gluckman desarrolló en esta línea la noción de "conflicto" para describir las tensiones en el seno de una sociedad y Leach, la de "ciclos" para describir los desarrollos periódicos y cambiantes.

- . Neoevolucionismo

Principales representantes del neoevolucionismo: White, Steward, Childe.
el neoevolucionismo de mitad del siglo XX intentaba explicar el desarrollo de la cultura en función de la energía disponible por individuo, esto es considerando la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para su obtención.

- . Ecologismo cultural

Principales representantes del Ecologismo Cultural: Fried, Harris, Sahlins.
Aún dentro del marco del neoevolucionismo Steward señalará la importancia de las relaciones entre el medio y la sociedad, especialmente las condiciones en que se desarrolla la producción. Esta vertiente lo que dará finalmente lugar a la corriente del ecologismo cultural.

- . Estructuralismo marxista

El principale representante del estructuralismo marxista: Godelier.
En la década del 60, el estructuralismo marxista intentará explicar el pensamiento salvaje a partir de la dialéctica y la lucha por los medios de producción, destacando la importancia de la infraestrcutra económica para la comprensión de las superestructuras sociales, materiales y simbólicas.

- . Neodifusionismo

El pincipale representante del neodifusionismo: Wallesrtein.
El punto central de esta corriente es el de considerar a la historia escrita como fuente indispensable para los estudios la consideración de las enormes y extensas repercusiones de hechos económicos en sociedades remotas. La idea es resaltar que la interdependencia entre economía y sociedad surge del hecho que son las mismas personas las que actual en las diferentes esferas, esto es, el ámbito familiar, político, religioso y económico.

jueves, 18 de abril de 2013

ANTROPOLOGIA SOCIO-CULTURAL

  • ANTROPOLOGIA SOCIO-CULTURAL

  •  
  • Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así adjetivada, estamos aludiendo al ser humano estudiado como miembro de un grupo social y como integrante de una cultura. En realidad, estamos haciendo mención de realidades similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los grupos humanos poseen una cultura que les proporciona una imagen o, si se quiere, una identidad, gracias a la cultura que los caracteriza.
  • Puede decirse, por tanto, que la antropología sociocultural estudia las sociedades y las culturas humanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se vale de una metodología sistemáticamente comparativa. Por tanto, no es una ciencia de lo exótico y de lo singular.